Macro

FMI detecta ambigüedades en ley laboral y pide que se resuelvan con rapidez

Organismo prevé una recuperación modesta para Chile en 2017, con un PIB que se expandiría 2%.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Jueves 3 de noviembre de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Como un llamado de atención podría entenderse el informe del denominado Artículo IV publicado ayer por el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre Chile. Porque si bien el escrito recalca las fortalezas del país, como su esquema de política fiscal, también hace una serie de observaciones sobre el impacto de algunas de las reformas.

Y la más relevante de estas advertencias se relaciona con lo laboral. En concreto, el informe de seis páginas advierte que la reforma promulgada por el actual gobierno -tras casi dos años de tramitación y un paso por el Tribunal Constitucional- genera “ambigüedades legales”, lo cual genera un nivel de “incerteza” sobre el impacto que tendrá en el crecimiento de la economía.

El organismo liderado por Christine Lagarde asegura que como parte de la agenda de reformas estructurales, Chile debe “fortalecer” las capacidades de su mano de obra, mientras que las “incertidumbres legales” relacionadas con el mercado del trabajo deben ser “atacadas”.

“La recientemente aprobada reforma laboral establece nuevos estándares para la relación entre trabajadores y empleadores. El nuevo paradigma necesita balancear cuidadosamente consideraciones de equidad y eficiencia”, advierte el reporte, que concluye con la siguiente frase: “Las ambigüedades legales en la nueva ley deben enfrentarse con rapidez para evitar costos de implementación mayores a los esperados”.

En el análisis no hace mención particular, pero entre los expertos hay coincidencia en que los principales vacíos apuntan al contexto de la huelga sin reemplazo (servicios mínimos, adecuaciones) y la regulación de los grupos negociadores.

Recuperación “modesta”

El fondo destaca que los fundamentales y el marco de política en Chile “se mantienen fuertes”, con una economía que si bien se ha desacelerado en el último tiempo, ha logrado crecer más que sus pares de la región en los últimos tres años.

Así, plantea que la economía nacional crecerá en promedio un 2% desde 2014, mismo período en que los seis países latinoamericanos de mayor tamaño se expandieron apenas un 0,3%.

“Esto se debe a un marco de política fiscal y monetaria creíble y efectivo, un sistema financiero moderno y estable, y un tipo de cambio flexible”, destaca el FMI.

Sin embargo, también expone algunas luces amarillas en torno a la economía, advirtiendo que el panorama externo es “incierto” debido al “menor dinamismo” de sus principales socios comerciales.

“Las condiciones apuntan a una recuperación modesta el próximo año”, aseguró el FMI, proyectando que la economía crecerá 1,7% este año, 2% el próximo y 2,7% en 2018.

“El crecimiento más rápido en la región y en las economías desarrolladas debería impulsar las exportaciones, pero la demanda interna se incrementará sólo gradualmente”, asegura el informe, que complementa advirtiendo que un “débil” mercado laboral y una “lenta” recuperación de la confianza están “limitando” la recuperación del consumo privado y la inversión.

Sobre las reformas en general, el FMI asegura que algunas “en proceso” tienen la capacidad de “impulsar” el crecimiento y reducir la desigualdad.

“Enfrentar la desigualdad de ingresos se ha tornado más urgente. La desigualdad se mantiene alta a pesar de las recientes mejoras, y la demanda ciudadana por mejores pensiones y salud se están acumulando. A medida que la población envejece, estas presiones aumentarán en el mediano plazo, y se requerirán mejores diagnósticos y soluciones de política”.

apurar fondo de infraestructura

En el apartado sobre la agenda de reformas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) plantea la necesidad de que se acelere la creación del Fondo de Infraestructura, empresa estatal que será un vehículo de inversión para invertir en obras de infraestructura y concesiones del Estado.

El FMI recalca que la empresa, creada para "atraer" capital privado, es parte de la "exitosa" tradición de colaboración de Chile con el sector privado en desarrollar y gestionar proyectos de transporte vía acuerdos públicos-privados.

"El foco del Fondo de Infraestructura debería ser reducido a proyectos de infraestructura adaptable a acuerdos de cooperación públicos-privados", señala el informe.

Asimismo, recalca que deberían tomarse medidas "adicionales" para fortalecer su gobierno corporativo y limitar los riesgos fiscales producto de contingencias", recomienda el FMI. El proyecto se encuentra en discusión en primer trámite en el Senado.

monitorear riesgos financieros

Respecto al sector financiero, el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que los balances del sector en Chile son "saludables", pero que los riesgos para la estabilidad financiera deben ser "monitoreados de cerca".

En este sentido, menciona que las utilidades de la banca se han "desacelerado" este año como resultado del menor crecimiento económico. Esto, a pesar de que la cartera vencida se mantiene "baja" y los ratios de capital se mantienen sobre los requerimientos legales.

Respecto a la normativa regulatoria, el FMI advierte riesgos de que se quede rezagada respecto al estándar internacional.

"La adopción de regulaciones claves en solvencia bancaria y la supervisión de las compañías de seguro no deben postergarse aún más. La reforma a la Ley General de Bancos que implementaría requimientos de capital de Basilea III para los bancos chilenos durante la actual administración está en riesgo", asegura.


 

Fondo plantea subir pensiones solidarias con más cotización e impuestos

Dos páginas de su análisis dedicó el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre Chile a la reforma al sistema de pensiones que se encuentra en discusión en el país.

El escrito parte destacando que el sistema previsional chileno se basa en principios sólidos pero con problemas que se están volviendo "evidentes".

"En los últimos 30 años, el sistema de capitalización individual ha incrementado el ahorro nacional, impulsado el desarrollo del mercado de capitales y reducido los riesgos fiscales. Sin embargo, el sistema no está entregando pensiones adecuadas para un amplio número de pensionados. Períodos de contribuciones y tasas bajas son las principales razones" desliza el reporte, que complementa señalando que las cotizaciones no han sido ajustadas al incremento de la esperanza de vida, la cobertura de los trabajadores es "muy baja" y que el Pilar Solidario no está entregando pensiones mínimas "adecuadas".

Como panorama general, el FMI asegura que una reforma previsional es "deseable" y junto con mejorar los ingresos para la vejez de un amplio segmento de la población chilena, "probablemente" incrementará el ahorro en el país.

"En el mediano plazo, sin embargo, mayores tasas de impuesto o de cotización podrían generar costos para el crecimiento económico", asegura el informe.

"Por estas razones, los efectos económicos de cualquier reforma necesitan ser abordados cuidadosamente, en conjunto con su impacto en las pensiones actuales y futuras", complementa el escrito.

El Fondo realiza también propuestas, dividiéndolas en dos grupos: para futuros jubilados y para los actuales.
Para los pensionados a futuro, propone incrementar sobre 10% la tasa de cotización para las cuentas individuales para "asegurar pensiones adecuadas".

"Considerando que las expectativas de vida se incrementarán en cinco años hacia 2050, debe considerarse incrementar la edad obligatoria de jubilación de manera gradual, especialmente para las mujeres", propone.
Para los jubilados en el corto plazo, el FMI propone aumentar las pensiones mínimas y los beneficios del Pilar Solidario. ¿Cómo? Mediante un esquema de financiamiento "mixto", con aumentos en cotización e impuestos indirectos.

Lo más leído